português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
COMPETENCIA CULTURAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 11   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zárate Amayo, Jiza.
Título:Proceso de evaluación de desempeño por competencias en una empresa financiera privada de Lima Metropolitana^ies / Process of evaluation of performance for competitions in a financial company deprived of Metropolitan Lima
Fuente:Rev. psicol. hered;1(1):86-94, mayo 2006. tab.
Resumen:El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada. Se evaluó a 453 trabajadores de una empresa financiera divididos en dos grupos ocupacionales: administrativos (n=426) y ejecutivos (n=27) que comprenden once gerencias cada uno. El instrumento midió nueve competencias: Eficiencia del Trabajo, Conocimientos del Trabajo, Iniciativa y Creatividad, Efectividad en la Solución de Problemas, Sensibilidad hacia el Cliente, Trabajo en Equipo, Presentación Personal, Comportamiento en el Trabajo y Confiabilidad para el Grupo Ocupacional Administrativo. El instrumento demostró tener consistencia interna (alfa=.84) y validez de constructo en tanto que la correlación ítem-total fue en todos los casos mayor de .50. Los resultados demostraron que las gerencias de Sistemas, Contraloría y Negocios obtuvieron las calificaciones más altas de competencias, mientras que las gerencias de Comercial B y Comercial C las más bajas. Los resultados generales muestran tendencia a la calificación medianamente competente. Las posibles causas se atribuyen a la ausencia de cultura de evaluación y/o al sistema de selección actual por lo que se recomienda revisar los procesos de selección de la empresa e integrar la gestión de recursos humanos al sistema de competencias. (AU)^iesThe present research is aimed at work performance's evaluation. 453 workers of a financial company were evaluated in two occupational groups: administrative (n=426) and executives (n=27) wich includes eleven departments each one. The instruments measured nine competences: Work effort, Work Knowledge, Initiative and Creative, Effectiveness on Problem Solving, Sensitive towards the Client, Teamwork, Personal Presentation, Work behavior and Reliability for the administrative occupational group. The instrument evidenced to have an internal consistency (alfa = .84) and construct validity, whereas the item-total correlation were in all the cases higher than .50. The results demonstrated that the managers of Commercial B and Commercial C obtained the lowest ones. The general results show a tendency to a moderately competent qualification. The possible causes are attributed to the absence of evaluation culture and/or to the actual hiring system. It is recommended to review the hiring processes of the company and integrate the management of human resources with the system of competences. (AU)^ien.
Descriptores:Análisis y Desempeño de Tareas
Competencia Cultural
Administración de Personal
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/fapsi/rph/NUMERO/Zarate.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solf Zárate, Arturo.
Título:El enfoque de competencias: ¿Es útil para las organizaciones laborales?^ies / The competency approach: Is useful for business organizations?
Fuente:Liberabit;8(8):71-75, 2002. .
Resumen:Se indaga el origen del interés en las Organizaciones Laborales, sobre la utilización del enfoque de Competencias en la Administración de los Recursos Humanos, así como su significado. En relación a la utilidad de las Competencias Individuales, se afirma que no constituye realmente un aporte, al significar lo mismo que Conocimientos, Habilidades y Aptitudes, conceptos tradicionales que han demostrado su utilidad en la práctica. A pesar de ello, se supone que el uso del enfoque de Competencias seguirá en incremento. (AU)^iesThe origin of the interest in the labor organizations is investigated, about the approach of Competences in the Administration of Human Resources, as well as its meaning. In relation to the utility of the Individual Competences, one affirms that it really does not constitute a contribution when meaning just like traditional Knowledge, Abilities and Aptitudes, concepts that have demostrated their utility actually. In spite of it, the are of the approoch of competences assumes the follow in increase. (AU)^ien.
Descriptores:Competencia Profesional
Competencia Cultural
Administración de Personal
Selección de Personal
Organizaciones
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit8/arturo_solf_zarate.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Galicia, Luis Fernando; Valera Loza, Daniel; Loli Pineda, Alejandro; Quintana Otiniano, María.
Título:El clima organizacional y el compromiso personal hacia la organización, la intención de permanencia y el esfuerzo: Evidencias provenientes de Perú^ies / The organizational climate and personal commitment to the organization, intention to stay and effort: Evidences from Peru
Fuente:Liberabit;8(8):11-24, 2002. ^btab.
Resumen:Cada vez los nexos afectivos y morales de las personas hacia las organizaciones en las cuales trabajan constituyen uno de los activos más importantes de las mismas, al unísono con otros elementos tales como las competencias. Sin embargo, en Latinoamérica las investigaciones a este respecto son muy escasas. El conocimiento relativo al comportamiento humano resulta muy raquítico si se compara con otras latitudes. El marco teórico parte del supuesto que el Clima Organizacional es el antecedente del Compromiso, según lo conceptúan Meyer y Allen (1991). Estos autores dividen al compromiso en tres grandes componentes: afectivo, de continuación y normativo. En el primero, la persona establece lazos emocionales intensos con su organización y disfruta de su estancia en ella. En el segundo, la persona siente que ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en la organización; dejarla implica costos. En el último, existe un sentido del deber moral de continuar perteneciendo a la organización. En este estudio exploratorio se tomaron dos muestras: 100 personas en la primera y 89 en la segunda. Se aplicaron dos cuestionarios: uno para medir el compromiso hacia la organización y el otro para el clima organizacional, incluyendo el apoyo percibido de la organización; además la intención de permanecer en la organización y la búsqueda de otro empleo (en una de las muestras). Se esperaban encontrar correlaciones intensas entre el compromiso afectivo y la intención de continuar laborando en la organización, lo cual sucedió. Igualmente, de acuerdo con el marco teórico, se establecieron hipótesis respecto a los tres tipos de compromiso y su relación con los componentes del clima organizacional, las cuales se vieron confirmadas. Los resultados corroboran, en gran medida, los encontrados en otras investigaciones efectuadas en México. En el artículo se mencionan conclusiones importantes para las organizaciones a fin de lograr... (AU)^iesEvery time the affective and moral nexuses of the people towards the organizations in which they work constitute one of the important assets in conjunction with other aspects such as the competences. Nevertheless, in Latin America the investigations, in this respect, are very scarce. The knowledge relative to the human behavior is very rickety if it is compared with other latitudes. The Theoretical frame part of if the Organizational Climate is the antecedent of the Commitment, according with the description of Meyer y Allen (1991). These authors divide the commitment in three great components: affective, of continuation and normative. In first, the person settles down intense emotional bows with his organization and enjoys his stay. In the second, the person feels that she has invested to long time and effort in the organization; to leave implies it costs. In the last, exist a sense of having moral to continue belonging to the organization. In this exploratory study two samples were taken: 100 people in the first and 89 in second. Two questionnaires were applied: one to measure the commitment towards organization and the other for the organizational climate, including the support perceived of the organization; moreover the intention to remain in the organization and the search of another use (in one of the samples). They were hoped to find intense correlations between the effective commitment and intention to continue toiling in organization, which happened. In agreement with the theoretical frame, hypothesis with respect to he three types of commitment and his settled down relation with the components of the organizational climate, which were confirmed. The results corroborate, to a great extent, the found ones in other investigations conducted in Mexico. In the article conclusions important for the organizations are mentioned in arder to obtain the commitment of their members as suggestions for future investigations consider. (AU)^ien.
Descriptores:Psicología Social
Competencia Cultural
Cultura Organizacional
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit8/fernando_arias_galicia.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ríos Correa, Fernando.
Título:Acerca de la interculturalidad^ies / About interculturality
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):304-305, abr.-jun. 2010. .
Descriptores:Cultura
Salud
Competencia Cultural
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a26v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Navarro, Roberto.
Título:La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en méxico: del indigenismo culturalista del siglo xx a la interculturalidad en salud del siglo xxi^ies / Education on medical anthropology and intercultural health in mexico: from the 20th century cultural indigenism to the 21st century interculturality
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):114-122, ene.-mar. 2010. .
Resumen:El estudio del proceso salud/enfermedad/atención, abordado desde el punto de vista médico y social, es desarrolladode forma especializada por la Antropología Médica. En México esta especialidad tiene sus inicios a finales del siglo XIX. Desde entonces han existido muchas reformas educativas, relacionadas con los propios procesos políticos y el entendimiento y reconocimiento de la pluriculturalidad mexicana, lo que ha permitido ampliar, diversificar y consolidar esta especialidad. En la siguiente se hace una revisión de la evolución histórica de los cursos dedicados a esta materia, los docentes que influyeron en su consolidación, y una presentación sobre el estado actual de los programas académicos que se brindan, destacando la diversidad de otras especialidades en ciencias de la salud que se ven involucradas. (AU)^iesThe study of the health/disease/healthcare process from the socio-medical aspect is the field of the medical anthropology.In Mexico, this medical specialty had its origins at the end of the 19th century. Since then, many educational reforms occurred associated to the political processes and the recognition and better understanding of Mexican pluricultural society; allowing expansion, diversification and consolidation of medical anthropology as an specialty. This review presents the historical evolution of the academic courses on this field, the educators that influenced its consolidation, and the current situation of the available academic programs on medical anthropology. The diversity of specialties from those health sciences that are associated to medical anthropology is emphasized. (AU)^ien.
Descriptores:Antropología Cultural
Competencia Cultural
Diversidad Cultural
Educación Médica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a16v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fernández Juárez, Gerardo.
Título:Cirugía y pueblos amerindios: un reto intercultural^ies / Surgery and amerindian peoples: an intercultural challenge
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):102-113, ene.-mar. 2010. .
Resumen:El corte o escisión de la anatomía humana se ha producido en diversas culturas bajo contextos que consideramos como mágicos o religiosos; sin embargo, la intención de brindar recuperación a las personas en sus dolencias, progresivamente hizo de estos cortes procedimientos dirigidos a la extracción de las causantes, conocida como cirugía. Sin embargo, aquello no supuso un reemplazo sino una forma distinta de ver la forma de brindar salud, por tanto aún existen brechasentre aquella ‘cirugía simbólica’ y la que en occidente se practica. En la siguiente revisión se ofrece una descripción sobre la visión de diversos pueblos respecto a la cirugía, y algunas anécdotas de cómo ha influido, modificado o sido rechazada la aplicación de la cirugía moderna. (AU)^ies.
Descriptores:Competencia Cultural
Historia de la Medicina
Cirugía
Diversidad Cultural
Medicina Tradicional
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a15v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Knipper, Michael.
Título:Más allá de lo indígena: salud e interculturalidad a nivel global^ies / Beyond the indigenous: health and interculturality at the global level
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):94-101, ene.-mar. 2010. .
Resumen:Diversos estudios a nivel mundial señalan la inequidad en salud según categorías étnicas o asociado con el estado de inmigrante. La perspectiva intercultural se aplica, por lo tanto, en países y situaciones muy distintas, y los criterios para definir los grupos sociales enfocados tal como los planteamientos varían según el contexto local. Sin embargo, hay desafíos comunes que son relevantes en todas las situaciones donde el tema de salud y etnicidad se pone de manifiesto. Además, a diferencia de la noción interculturalidad, los problemas claves que comprometen, por ejemplo, la atención sanitaria para poblaciones indígenas o inmigrantes no son recientes, sino la historia es rica en experiencias previas muy significativas para la actualidad. Desde una visión global e histórica, el presente artículo pone a consideración tres puntos claves: la necesidad de definir adecuadamente a los grupos enfocados para evitar estereotipos culturales y la creación de desigualdades nuevas, el reto de convertir etnicidad en una categoría saludable y la reflexión explícita dela dimensión ética y moral, basada en la ética médica codificada y los derechos humanos. (AU)^iesHealth inequalities are broadly documented for ethnic minority groups and immigrants worldwide. Intercultural perspectives in health are thus developed in very different places and situations. Both the criteria for defining the target groups as well as the ways the health problems of these groups are looked at, are shaped by the particular local context. However, some challenges are common to almost all situations where the topic of ethnic diversity and health is considered. And in contrast to the rather novel term, the issues at stake in intercultural heath are not new at all. Against this background, thepresent article brings into focus three essential points: the necessity of defining ethnicity adequately to avoid stereotyping and the creation of new inequalities; the challenge of converting ethnicity into a helpful and thus healthy category in the field of medicine and health; and the need for the integration of explicit and serious reflections on medical ethics and human rights that provide for the normative framework and moral orientation of health activities with indigenous, migrant and other particularly vulnerable groups. (AU)^ien.
Descriptores:Competencia Cultural
Migración Internacional
Diversidad Cultural
Grupos Étnicos
Atención Primaria de Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a14v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salaverry García, Oswaldo Eduardo.
Título:Interculturalidad en salud^ies / Interculturality in health
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(1):81-93, ene.-mar. 2010. ^btab.
Resumen:La interculturalidad en salud es un concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural; pero también corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio. El artículo discute, desde una perspectiva histórica, el desencuentro original entre poblaciones indígenas americanas y los conquistadores europeos y como este ha marcado en adelante su acceso a los servicios de salud. Se planteany discuten algunos de los múltiples problemas actuales vinculados a la interculturalidad como la identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e interculturalidad, para finalmente presentar una revisión de la génesis del concepto de interculturalidad en salud y una muestra de su complejidad de adaptación a la medicina científica a través de los conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural.(AU)^iesInterculturality in health is a recent concept that develops in response to claims of indigenous peoples for their right to their cultural identity, but also correspond to a global trend of incorporating the “right to the difference”, which distinguishesand promotes coexistence between different cultural groups in the same territory. The article discusses, from a historical perspective, the original mismatch between Native American populations and European conquerors that marked out their access to health services, and discussed some of the many current issues related to, as the identification of indigenous people and the relationship between human rights and interculturality, to finally present a review of the genesis of the concept of interculturalism in health and their complexity reviewing the concept of cultural syndrome and his adaptation toscientific medicine.(AU)^ien.
Descriptores:Competencia Cultural
Diversidad Cultural
Salud Pública
Población Indígena
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a13v27n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Meneses Flores, Giovanni Giuseppe Simón
Orientador:Oliveros Donohue, Miguel Ángel
Título:Conocimientos, actitudes y prácticas sobre competencia cultural en estudiantes de medicina de séptimo año. San Fernando, UNMSM, Lima, Perú. 2009^ies Knowledge, attitudes and practices about cultural competency in medicine students of seventh year. San Fernando, UNMSM, Lima, Peru. 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 99 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:Introducción: la multiculturalidad es una realidad ineludible en nuestro país, por lo que se requiere conocer en qué medida los estudiantes de medicina de séptimo año, próximos a ser médicos, están capacitados para interactuar en situaciones interculturales. Objetivo: determinar la competencia cultural en estudiantes de Medicina de séptimo año, mediante un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP). Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo y transversal de la población total de estudiantes de Medicina, de séptimo año, de San Fernando matriculados en 2009. Se aplicó una encuesta a la totalidad de estudiantes de medicina de séptimo año (internos), para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en competencia cultural. El instrumento fue validado mediante juicio de expertos y análisis factorial, se obtuvo pruebas de esfericidad de Bartletl significativas y Pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin en valor de 0,631. La confiabilidad (Alfa de Cronbach) fue de 0,843 para la prueba total. Resultados: Dentro de los resultados descriptivos, se obtuvo 117 encuestas; en ellas se observa una clara predominancia del género masculino (58,3 por ciento) y del rango de 22 a 28 años (88,9 por ciento). Los resultados de nuestro trabajo arrojan que no se aprecia mayor nivel de conocimientos, actitudes ni prácticas en competencia cultural, ubicándose los porcentajes mayoritarios en rango medio. Adicionalmente, los conocimientos guardan relación con las actitudes (r=0,665; p=0,01) pero no con las prácticas (r=-0,123; p=0,185) ni tener actitudes muy positivas sobre competencia cultural garantiza prácticas congruentes (r=0,001; p=0,988). Conclusión: en los internos de Medicina de San Fernando existe correlación entre conocimientos y actitudes sobre competencia cultural, pero no entre conocimientos y prácticas ni entre actitudes y prácticas. Postulamos que se requieren más estudios para poder explorar en qué medida es posible integrar mejor estas tres áreas mediante la incorporación de la interculturalidad como un eje transversal de la enseñanza médica (AU)^ies.
Descriptores:Competencia Cultural
Diversidad Cultural
Estudiantes de Medicina/psicología
Internado y Residencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; MD, W, 18, M42c, ej.1. 010000088189; PE13.1; MD, W, 18, M42c, ej.2. 010000088190

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chagua Payano, Posemoscrowte Irrhoscopt
Orientador:Salaverry García, Oswaldo Eduardo; Meneses Flores, Giovanni Giuseppe Simón
Título:Competencia cultural en internos de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Callao 2011^ies Cultural competition in medicine interns of the Hospital Daniel Alcides Carrion. Callao 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 55 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Médico Cirujano. Bachiller en Medicina.
Resumen:Introducción: El SERUM es para los médicos quizás el primer momento en el cual experimentan el choque de culturas en plena relación medico paciente. Si no estamos preparados para realizar un acto médico en esas circunstancias; no estamos preparados para ser médicos en nuestro pluriétnico país. Objetivos: Determinar el grado de competencia cultural con el que egresan los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2011, mediante un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas. Metodología: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de la población de internos de Medicina, del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2011. Se aplicó una encuesta a 56 de los 64 internos, para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en competencia cultural. Con anuencia de su autor se usó un instrumento validado y de alta confiabilidad (Alfa de Cronbach fue de 0,843 para la prueba total). Resultados: De los 56 internos, 33 (58.9 por ciento) han nacido en las regiones de Lima y Callao; 28 (50 por ciento) son varones y 28 (50 por ciento) mujeres; 50 internos (89,3 por ciento) posee un manejo fluido de lenguas aparte del castellano; el 91 por ciento (51 internos) hablan fluidamente el inglés, y de éstos la mayoría habla o un nivel intermedio o avanzado; sólo 5 internos (8,9 por ciento) posee un nivel básico o intermedio de quechua y ninguno habla otro idioma nativo. También se encontró que existe una correlación significativa entre conocimientos y actitudes sobre competencia cultural en los internos de medicina; asimismo entre conocimientos y practicas; pero cuando analizamos la correlación entre actitudes y prácticas ésta no es significativa. Conclusión: Los internos de medicina están mejor preparados para entablar una relación médico paciente con un extranjero norteamericano que con un compatriota huancavelicano. Lo cual nos hace ver lo incoherente de nuestra formación profesional. A pesar de que en un primer momento nos propusimos medir los niveles de competencia cultural reconocemos que la medición de dichas competencias culturales sólo se puede realizar en la práctica como toda competencia. Y lo que nosotros finalmente hemos hecho es una evaluación incompleta e indirecta de éstas. La cual nos ha dejado indicios de lo mal que estamos en estas competencias y de lo mucho que se encuentra pendiente en la formación de médicos adecuados a nuestra realidad pluriétnica (AU)^ies.
Descriptores:Competencia Cultural
Internado y Residencia/recursos humanos
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; MB, W, 20, C514, ej.1. 010000090122; PE13.1; MB, W, 20, C514, ej.2. 010000090123

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guerrero Camacho, Deysi Melissa
Orientador:Cornejo Valdivia de Espejo, Angela Rocío
Título:Características de la consejeria nutricional que brinda la enfermera a las madres de niños entre 6 y 12 meses, desde la perspectiva transcultural en la Microred Los Olivos. 2013^ies Characteristics of the nutritional counseling provided by nurse to mothers of children between 6 and 12 months, from a transcultural perspective in the Microred Los Olivos. 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El siguiente trabajo de investigación pretende determinar las características de la consejería nutricional que brinda la enfermera desde la perspectiva transcultural, el cual estuvo apoyado en la Teoría de Madeleine Leininger. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, el método es de tipo descriptivo y de corte transversal; la población está constituida por el personal profesional de enfermería del servicio de CRED teniendo como unidad de análisis a las consejerías nutricionales, el muestreo es por conveniencia, en el que se observó 50 de ellas. La técnica para la recolección de datos se dio mediante tres instrumentos, una lista de chequeo, un estudio de opinión y una entrevista no estructurada. Los resultados obtenidos evidencian que, en todas las consejerías nutricionales no hay una indagación previa sobre los patrones culturales nutricionales de la madre; pero si se menciona las características estipuladas en la norma que se dan de manera general a todas las madres indistintamente de sus patrones culturales y nos estamos refiriendo a: consumo de micronutrientes, tipos de alimentos, consistencia, frecuencia, cantidad y los alimentos que no puede consumir. Dentro de la norma existen aspectos que se tratan con menor frecuencia como: la introducción de una cucharadita de aceite o mantequilla en las comidas y la importancia de la lactancia materna. En conclusión, las consejerías evidencian una ausencia del componente cultural, que impide que se valoren los patrones culturales nutricionales de la madre y no se aplica los modos de acción que propone Leininger. (AU)^iesThe following research aims to determine the characteristics of nutritional counseling given by nurses from the cultural perspective, which was supported in Theory Madeleine Leininger. The study has a quantitative approach, level application, the method is descriptive and cross-sectional, population is constituted by professional nurse's service CRED taking as the unit of analysis to nutritional counseling, sampling is convenience, which was observed in 50 of them. The technique for data collection was given by three instruments, a checklist, an opinion survey and an unstructured interview. The results show that in all nutritional counseling no previous investigation on nutritional cultural patterns of the mother, but if specification in the standard that are given generally to all mothers regardless of their cultural patterns mentioned and we are referring to: micronutrient consumption, types of food, consistency, frequency, quantity, and the foods you can’t eat. Within the standard there are aspects that are discussed less frequently as the introduction of a teaspoon of oil or butter in foods and the importance of breastfeeding. In conclusion, the ministries show a lack of cultural component, which prevents nutritional patterns of cultural value and mother modes of action proposed by Leininger does not apply. (AU)^ien.
Descriptores:Nutrición del Lactante
Educación Alimentaria y Nutricional
Atención de Enfermería
Enfermería Maternoinfantil
Competencia Cultural
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; E, WY, 159, G86, ej.1. 010000096315; PE13.1; E, WY, 159, G86, ej.2. 010000096316



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3